
La Verdadera Historia Detrás de la IA de Google y su Estrategia Silenciosa
08/07/2025
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha experimentado un avance significativo impulsado por modelos de lenguaje de gran escala. Aunque Google fue uno de los pioneros en el desarrollo de estas tecnologías, decidió no liberar al público sus sistemas conversacionales más avanzados en sus primeras etapas. Este artículo explica el contexto, los motivos detrás de esta decisión y cómo influyó en la evolución del mercado.
1. El papel de Google en los avances fundamentales de la IA
En 2017, investigadores de Google presentaron el artículo científico “Attention Is All You Need”, donde introdujeron el modelo Transformer. Esta arquitectura permitió mejorar notablemente la velocidad y precisión de los modelos de procesamiento del lenguaje natural, reemplazando estructuras anteriores como las redes neuronales recurrentes (RNN).
El Transformer se convirtió en la base de modelos modernos como BERT, utilizado ampliamente en el motor de búsqueda de Google, y Gemini, uno de los sistemas más recientes de la empresa. Además, tecnologías como AlphaFold —capaz de predecir estructuras de proteínas— y los sistemas de traducción automática de Google, han utilizado esta arquitectura desde 2018.
2. Consideraciones económicas y comerciales
A pesar de su liderazgo técnico, Google no lanzó un modelo conversacional similar a ChatGPT durante los primeros años. Una de las razones principales fue la protección de su modelo de negocio basado en búsquedas web y publicidad.
Un chatbot que proporciona respuestas directas puede reducir el número de clics a sitios externos y, en consecuencia, los ingresos por anuncios. De acuerdo con exingenieros y declaraciones de expertos como Geoffrey Hinton, esta fue una decisión estratégica orientada a mantener la estabilidad financiera de la empresa.
3. La apuesta de Microsoft y el avance de OpenAI
Mientras Google optaba por no desplegar sus chatbots, Microsoft realizó una inversión significativa en OpenAI. Esta colaboración resultó en el lanzamiento de GPT-3 en 2020 y ChatGPT en 2022.
La integración de esta tecnología en el buscador Bing representó un cambio importante en la manera en que los usuarios interactúan con la información en línea, transformando la búsqueda tradicional en una experiencia más conversacional y personalizada.
4. La respuesta de Google
Ante la rápida adopción de ChatGPT por parte del público, Google lanzó su propio chatbot, Bard, en 2023. Posteriormente presentó Gemini, una evolución de su sistema conversacional. También se dio a conocer la recontratación de Noam Shazeer, uno de los coautores del modelo Transformer, con una inversión significativa tras su salida a la empresa Character.AI.
Estas acciones reflejan una estrategia de reingreso al mercado de IA conversacional con productos más desarrollados y alineados con sus políticas internas.
5. Aspectos regulatorios y éticos
Google ha sido objeto de debate por ciertos cambios en sus principios éticos relacionados con la inteligencia artificial. Algunos críticos han señalado la eliminación de restricciones sobre el uso militar de sus tecnologías y decisiones como no permitir a los medios excluir sus contenidos de los resúmenes generados por IA (AI Overviews).
Estas medidas han generado llamados a una mayor transparencia y regulación por parte de organizaciones civiles y expertos en tecnología.
Conclusión
El caso de Google demuestra que el desarrollo y despliegue de la inteligencia artificial no solo depende de avances tecnológicos, sino también de decisiones estratégicas asociadas a modelos de negocio, reputación y regulación. Aunque fue una de las empresas pioneras en el campo, su enfoque cauteloso permitió la entrada de nuevos actores que hoy lideran la conversación global sobre IA.