Beto Renteria

¿Qué significa para el mundo y para nosotros el Plan de Trump para la IA?

29/07/2025

Un punto de quiebre global en la carrera por la inteligencia artificial

Mientras muchos países aún discuten qué hacer con la inteligencia artificial, Estados Unidos ha dado un paso audaz. El 24 de julio de 2025, Donald Trump presentó su Plan Nacional de Inteligencia Artificial. No es solo un plan tecnológico: es un manifiesto de poder geopolítico que podría redefinir la economía, la educación y la soberanía digital global.

¿Qué propone el plan?

Este plan va más allá de la innovación. Es una estrategia integral para que EE.UU. no solo participe en la carrera de la IA… sino que la domine.

Puntos clave del plan:

  • Liderazgo absoluto: EE.UU. como número uno en IA, imponiendo estándares globales.
  • Departamento Nacional de IA: agencia exclusiva para desarrollo, regulación y despliegue estratégico.
  • Independencia tecnológica: soberanía digital total, sin dependencia de China o Europa.
  • IA desde la primaria: educación obligatoria en IA desde la infancia.
  • Alianzas público-privadas: colaboración con OpenAI, Meta, Nvidia, Microsoft y más.
  • Reindustrialización con IA: promesa de nuevos empleos impulsados por la tecnología.
  • Marco ético y seguridad nacional: defensa ante riesgos de manipulación o control algorítmico.

¿Y qué significa esto para el resto del mundo?

Este plan no es solo para EE.UU. Es una declaración de supremacía tecnológica. Obliga a otros países a responder o quedarse atrás.

  • Europa: enfocada en regulación, avanza más lento.
  • China: ventaja en adopción educativa y empresarial.
  • Latinoamérica: rezago estructural y sin estrategia clara.

Trump lo dice sin rodeos: “Quien controle la IA, controlará el mundo.”

Y ese control no será solo militar o económico, sino educativo, laboral, cultural y narrativo.

Educación, trabajo y la brecha que se abre

Mientras en EE.UU. se enseña IA desde primaria y se capacita a millones de trabajadores, en América Latina aún se debate el uso de ChatGPT en tareas escolares.

  • En EE.UU., los niños dialogan con máquinas.
  • En LATAM, muchas escuelas no tienen internet ni formación docente en IA.

La brecha es real y creciente. No es solo de conocimiento: es de futuro.

¿Y qué debería hacer México y América Latina?

  1. Diseñar una estrategia nacional de IA con enfoque educativo, social y económico.
  2. Convertir la alfabetización digital en un derecho humano.
  3. Formar docentes que no solo usen IA, sino que la comprendan y diseñen.
  4. Fomentar el desarrollo local de modelos y plataformas.
  5. Crear alianzas entre gobierno, universidades y empresas.
  6. Invertir en infraestructura digital: chips, centros de datos y conectividad.

Conclusión: o lo lideramos, o lo sufrimos

La inteligencia artificial no es una herramienta más: es una infraestructura de poder.

El plan de Trump construye un imperio algorítmico desde las aulas, el Estado y el mercado. Y si no reaccionamos con la misma urgencia, quedaremos atrapados en la periferia digital.

La historia ya se escribe con modelos. La pregunta es: ¿la vamos a leer… o la vamos a programar?

Beto Renteria® - Powered by Onix Board